Traducen textos literarios, médicos y educativos a la lengua wixárika

Académicos de la UdeG no sólo realizan traducciones interculturales, sino que también trabajan en un diccionario en esa lengua con más de 120 mil palabras

 

Con la traducción de textos de índole literaria, médica, educativa, en derechos humanos, lingüística e historia, el Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas (DELI), del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), académicos brindan materiales técnicos y culturales para la comunidad wixárika de Jalisco.

 

El jefe del DELI, doctor José Luis Iturrioz Leza, explicó que las traducciones se hacen bajo el enfoque de la interculturalidad, es decir, se nutre de los horizontes y universos culturales del wixárika y el castellano.

 

“Trabajamos en la interculturalidad, no en una dirección ni en la otra, sino que tenemos una visión circular de las cosas: todo contacto intercultural tiene que ser de ida y de vuelta como ya lo dice la misma palabra”, acotó Iturrioz Leza.

 

La traducción reciente a diez lenguas indígenas del cuento “Nos han dado la tierra”, del libro El llano en llamas (1953) de Juan Rulfo, se hizo bajo el enfoque de la interculturalidad, donde los traductores retroalimentaron con la ayuda de sus comunidades.

 

Además, el DELI ha traducido textos técnicos sobre derechos a la salud en las regiones rurales, una guía médica para el uso del desfibrilador y un folleto sobre el VIH/Sida; un guion elaborado para wixárikas y enfermeras que atienden a pacientes en el campo.

 

“Este último es un folleto que explica en qué consiste la enfermedad, cuáles son los tratamientos que hay que aplicar, entre otras indicaciones de carácter médico”, dijo.

 

Entre los textos sobre derechos se encuentra la traducción al wixárika de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, y sobre derechos de la niñez.

 

A la par de los textos técnicos, el DELI continúa con el proyecto de toponimia wixárika que reunirá, en 800 páginas, el resultado de 30 años de trabajo de recolección en campo por los ríos, sendas tradicionales, caminos de mula, brechas y todas las vías de comunicación donde han levantado toponimia.

 

“No andamos lejos de 20 mil nombres para un territorio tan pequeño como el wixárika. Eso nos da una idea de con qué intensidad han vivido tradicionalmente ese territorio donde cada río, arroyo, riachuelo, ojo de agua tiene su nombre; yo diría que cada roca del paisaje tiene sus nombres porque las rocas son encarnaciones de sus divinidades”, explicó el investigador.

 

Uno de los trabajos que también ha desarrollado el DELI es la composición del diccionario en lengua wixárika, cuya riqueza superó las expectativas de Iturrioz Leza en los primeros años de estudio. 

 

“Si me hubieran preguntado hace años hubiera dicho que el wixárika tenía unas cinco mil palabras: tiene más de 130 mil, que supera a las 70 mil del Diccionario de la Real Academia Española. La riqueza de la lengua indígena es enorme”, subrayó el investigador

 

Por otra parte, destacó la crónica y la memoria histórica de los wixárikas, que recuperaron en sus propios términos.

 

“Había una historia que no es la de los indígenas, sino la historia de conquistadores y mestizos que, con la Revolución, se adueñaron del país: nunca han sido la historia local o regional ni nacional, teniendo en cuenta su propia vivencia ni el punto de vista de los wixárikas”.

 

Para Iturrioz Leza parte del objetivo de los trabajos es la recuperación del orgullo y autoestima de los wixárikas.

 

“Los miembros de las comunidades deben de estar orgullosos de su historia, de su tradición y de su cultura, porque es su manera de ser. Llamémoslo como sea, pero tienen que recuperar el orgullo de ser”, concluyó el jefe del DELI.

 

Autor de la nota: 
Adrián Montiel González
Numero de Boletin: 
266
Lunes 07 de Agosto de 2023
Guadalajara, Jalisco
CGCS de la UdeG